900 920 228 infosavia@saviacr.com

Savia Residencias ha obtenido la segunda certificación de la Comunidad Valenciana de una residencia “amigable para personas con demencia”. Nuestro centro de Llíria se suma al de Montán en esta pionera acreditación concedida por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).

Esta distinción se basa en una adaptación de los espacios, el modelo asistencial y la formación de los trabajadores para crear entornos seguros y acogedores, orientados a las necesidades específicas de las personas según su grado de dependencia.

“Nuestro objetivo es que las personas con demencia puedan vivir en un entorno acogedor y comprensible, donde reciban una atención individualizada que les proporcione seguridad, les haga sentir en casa y contribuya a preservar sus capacidades el mayor tiempo posible. Además, trabajamos activamente para prevenir conductas disruptivas como la agitación, la apatía, la ansiedad o la agresividad, que afectan a su bienestar. Todo esto ha sido posible gracias al compromiso y la implicación de todo el equipo”, señala Teresa Simarro, directora de Savia Llíria.

En concreto, destaca que se han retirado los psicofármacos en el centro, siendo meramente testimonial en casos aislados el uso de neurolépticos en personas con demencia. Gracias a las pautas del innovador programa de atención centrada en la persona, en Savia Llíria han reconducido todas las conductas disruptivas sin recurrir a la medicación.

Un modelo de atención estructurado en cinco áreas clave

El modelo de atención de los centros amigables con personas con demencia se apoya en cinco pilares fundamentales:

  1. Buen trato
    Se evita cualquier conducta infantilizada y se promueve un acompañamiento respetuoso por parte del personal auxiliar.
  2. Estimulación funcional
    Dirigida por el fisioterapeuta, combina ejercicios físicos y cognitivos para mantener la movilidad y trabajar los aspectos emocionales a través de la historia de vida.
  3. Gestión de conductas disruptivas
    Protocolos específicos desarrollados por el equipo de psicología permiten identificar las causas del comportamiento —como cambios en la medicación, rutinas o estímulos ambientales— y actuar sin recurrir a psicofármacos.
  4. Entornos adaptados
    Se cuidan aspectos como el control del sonido, iluminación, contrastes de colores y circuitos de deambulación. Se crean espacios que ofrecen estímulos comprensibles y positivos.
  5. Historia de vida y entorno familiar
    El equipo de animación sociocultural recopila información clave sobre cada persona usuaria para personalizar al máximo su atención y facilitar la conexión emocional.

Un entorno rediseñado para orientar y acoger

El entorno residencial ha sido rediseñado para facilitar la orientación y la seguridad. Entre las mejoras destacan:

  • Puertas contrastadas para identificar espacios como baños.
  • Fotografías personalizadas en habitaciones.
  • Vinilos identificativos de zonas comunes.
  • Aromas que evocan el hogar, creando un ambiente familiar y tranquilo.

La atención se adapta también al grado de deterioro cognitivo. Por ejemplo, las personas con mayor deterioro pasan más tiempo en salas sensoriales, mientras que los casos más complejos con conductas como el vagabundeo se encuentran en zonas con actividades ocupacionales y domésticas.

Una transformación en toda la red de centros

Savia apuesta firmemente por este modelo de atención. Este año, centros como Savia La Nucia y Savia Xirivella iniciarán su proceso de acreditación, seguidos de Savia Manises, Savia Cheste, Savia El Puig y Savia Orihuela.

El objetivo es que en 2027, todos los centros de Savia sean espacios especialmente amigables con las personas con demencia.

Para lograrlo, se están llevando a cabo reformas integrales en distribución, colores, iluminación y mobiliario, así como una transformación profunda en la forma de cuidar.

“No solo estamos reformando nuestros centros actuales, sino que también estamos diseñando nuestros nuevos centros específicamente adaptados al perfil de las personas usuarias”, señala Gerardo Cruz, director general de Savia. “Esta certificación refleja nuestro compromiso e interpretación propia de una atención verdaderamente centrada en la persona”, añade.

Una certificación exigente

La certificación otorgada por CEOMA evalúa aspectos como accesibilidad, comunicación, prevención de riesgos y atención personalizada, a través de auditorías y un seguimiento continuo que garantiza una mejora sostenida en la calidad asistencial.